Roma: Sátira
ROMA: Sátiras Introducción Las sátiras romanas suelen caracterizarse por un lenguaje pintoresco y a veces una violencia o invectiva bastante agresivas. Se pueden encontrar en ellas frases virulentas y expresivas dedicadas a denunciar los vicios que corromían a la sociedad de la época. En contraposición, también pueden hallarse algunas frases más suaves […]
Roma: Comedia
ROMA: comedia Introducción Todas las comedias romanas que han sobrevivido pueden clasificarse como fabula palliata (comedias basadas en temas griegos) y fueron escritas por dos dramaturgos: Plauto y Terencio. No ha sobrevivido ninguna fabula togata (comedia romana en un entorno romano). Al adaptar las obras griegas para ser representadas […]
Roma: Tragedias
ROMA: Tragedias Introducción El teatro latino es el teatro que se hacía en la antigua Roma, incluía textos, música, escenografía, indumentaria… y se representaba en latín. Algunos dramaturgos romanos célebres fueron Plauto, Terencio o Séneca con obras como Medea o Las troyanas. Al contrario que los griegos, para los romanos […]
El teatro barroco: Hispanoamérica
El teatro barroco en Hispanoamérica Introducción La sociedad Americana del siglo XVII presentaba una estabilización, se advertían jerarquías y clases sociales perfectamente delimitadas. Los españoles que ostentaban cargos públicos eran una minoría que vivían de las encomiendas y las minas junto con los representantes de la iglesia que compartía el poder con […]
El teatro barroco en España
El teatro barroco: España Introducción El Barroco, palabra que procede del latín “verruca” y esta de “berrueco”, que significa ‘perla irregular’ para referirse al exceso ornamental posterior al Renacimiento. El Barroco se caracterizó por un impulso hacia el movimiento y la intensidad, y se reconoce en la historia del arte […]
Teatro del absurdo
Teatro del absurdo Introducción Absurdo significa originalmente ‘un texto musical sin armonía’ de aquí su definición en el diccionario: “sin armonía con la razón, incongruente, no razonable, ilógico”. En el lenguaje corriente, puede significar “ridículo”, pero no es éste el sentido que empleamos al hablar de teatro del absurdo. La angustia metafísica […]
Teatro por la identidad
Teatro por la identidad Introducción ¿Qué es teatro por la identidad teatro por la identidad? surge en el año 2000 como una forma más de lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo en busca de sus nietos. Su tenaz y dolorosa labor permitió que muchos jóvenes se reencontraran con su verdadera […]
El teatro expresionista
Teatro expresionista de Buenos Aires Introducción A fines del siglo XIX, en Alemania, nace una nueva corriente estética, el Expresionismo. Centrada en sus primeros momentos en la plástica, luego se afinca en el teatro, en donde conseguirá sus logros más resonantes. La objetividad agresiva y determinista propugnada por el Naturalismo, siguió […]
Teatro realista: la representación de los inmigrantes
Teatro costumbrista: la representación de los inmigrantes Introducción En América, el realismo comenzó a manifestarse a principios de 1880. Apareció retrasado con respecto al movimiento realista de Europa. Como curiosidad, debemos notar que fue contemporáneo del modernismo, especialmente, porque se trataba de un movimiento literario considerado como «de evasión», es decir, oponiéndose […]
Teatro realista-costumbrista
Teatro realista: el costumbrismo de la ciudad Intorducción Establecer límites entre realismo y naturalismo no es fácil, puesto que los postulados de uno y otro muchas veces se superponen y confunden. Por tal razón, ofreceremos los elementos de ambos estilos: Caracterización general de la estética realista La […]