Eros

Eros es el dios del amor. Su personalidad, muy variada, ha evolucionado grandemente desde la era arcaica hasta la época alejandrina y romana. En las teogonías más antiguas, Eros es considerado como un Dios nacido a la par que la tierra y salido directamente del caos primitivo, y, como tal, era adorado en Tespias, en […]

Tártaro

El tártaro está personificado en la Teogonía de Hesíodo. Constituye uno de los elementos primordiales del mundo, con Eros, Caos, y Gea (la Tierra). Unido a la Tierra, Tártaro engendró a varios monstruos: Tifón y Equidna, a los cuales se agrega el águila de Zeus y Tánato, el genio de la muerte (ver cuadro).en los […]

Olimpo

En el mundo griego existían numerosos montes llamados Olimpo: uno en Misia, otro en Sicilia, un tercero en el Ida, otro en Arcadia y, finalmente, el más célebre de todos que se alzaba los confines de Macedonia y Tesalia. Desde los poemas homéricos, el Olimpo es considerado como la mansión de los dioses, en particular […]

Gea

GEA: sea es la Tierra, concebida como el elemento primordial del que surgieron las razas divinas. El rol que desempeña en la Teogonía de Esíodo es grande, pero nulo en los poemas de Homero.Según Hesíodo, Gea nació en segundo lugar, después de Caos e inmediatamente antes de Eros, el Amor. Sin intervención de ningún elemento […]

Caos:

Caos es la personificación del Vacío primordial anterior a la creación, cuando el Orden no había sido impuesto aún a los elementos del Mundo. Engendró el Érebo y la Noche, luego el Día (Hémera) y el Éter a veces, por el contrario, se le representa como hijo del tiempo (Crono) y hermano de Éter.

Acca Larentia:

Acca Larentia: (en español, Aca Larencia) con ocasión de una festividad, el guardián del templo de Hércules de Roma invitó al propio Dios a participar de un juego de dados, a condición de que el ganador le daría al otro una comida y una doncella. El dios aceptó y ganó la partida y el guardián […]

Tercera lectura: Ojancos

Tercera lecturas: los relatos de ojancos 0:00 / 0:00 TERCERA LECTURA: Los relatos de Ojancos Adaptación de Ariel de Filippis         Con el paso del tiempo, el personaje cíclope fue protagonista de otras historias. Es decir, algunas retoman el personaje de la mitología, simplifican el relato y lo adaptan a su propia […]

La conversación

Tipos textuales dialogales: la conversación       La función comunicativa del tipo textual dialogal es desarrollar el diálogo, es decir, propiciar la relación social por medio del intercambio comunicativo pautado entre dos o más personas. Por otra parte, la conversación es una clase de texto dialogal muy frecuente en la vida diaria.    Además […]

Primera lectura: Historia de los Valar, el principio de los días

Primera lectura: Historias de los Valar La actividad narrativa       Narrar es administrar un tiempo, elegir una óptica, optar por una modalidad (diálogo, narración pura, descripción); realizar, en suma, un argumento entendido como la composición o construcción artística e intencionada de un discurso sobre las cosas. Ese discurso es la acción de decir, […]

Segunda lectura: Polifemo

Segunda lectura: Polifemo 0:00 / 0:00 SEGUNDA LECTURA: Cíclopes de la Segunda y Tercera Generaciones Adaptación de Ariel de Filippis        Polifemo pertenece a la segunda generación de cíclopes, su relato se encuentra en Odisea, escrita por Homero. Relata las dificultades por las que pasaron Odiseo y sus compañeros cuando regresaban a Ítaca, […]