Libro 6. Viaje por el mundo épico y los cantares de gesta: Arturo y Sigfrido
Pág.
- Índice 3
- Dedicatoria 5
- Núcleo Temático 2:¿Qué pueden aportar los cantares de gesta a nuestra vida en la actualidad? 6
- Introducción: Los cantares de gesta, origen, características y valor actual 7
- La leyenda del rey Arturo y su relación con los cantares de gesta 7
- ¿Qué es un texto? 7
Cohesión gramatical y cohesión léxica 8 - Arturo: Las leyendas de Arturo en los grandes mitos de la cultura celta 8
- Relación entre cohesión gramatical y cohesión léxica 9
- El ciclo Bretón 10
- Referencia catafórica y anafórica 10
- Relación entre referencia catafórica y anafórica 11
- La sustitución 12
- Textos Literarios: Leyenda del rey Arturo 12
- El vaticinio de Merlín 12
- La importancia de la sustitución en la cohesión textual 13
- La Elipsis 13
- El reinado de Uther Pendragon 13
- La intervención de Merlín 14
- Las conjunciones 14
- Tipos de conjunciones y su función en el discurso 15
- La reiteración como mecanismo de cohesión léxica 16
- Hiperónimos, sinónimos e hipónimos 17
- Colocación como recurso de cohesión textual 18
- El nacimiento de Arturo 18
- La coordinación y los tipos de conectores coordinantes 20
- Excálibur 20
- Los Once Reyes 22
- Focalización y voz narrativa en los relatos 23
- La voz narrativa: ¿Quién cuenta la historia? 24
- La corte de Arturo y la Orden de la mesa redonda 25
- Relatos dentro de relatos: los niveles narrativos 25
- Palabras de subordinación compleja 25
- Los pronombres relativos 26
- Arturo y Ginebra 29
- ¿Qué es un Limerick y cómo se construye? 29
- Arturo y Sir Accalon 31
- La falsa adivinanza y su relación con las leyendas épicas 31
- Cómo construir una falsa adivinanza épica 32
- Cómo crear una adivinanza: el arte de esconder y descubrir 32
- Metáfora y adivinanza 34
- Diacrisis 34
- Primer grupo: Monosílabos 34
- La pelea entre el rey Arturo y el gigante 35
- Segundo grupo: los pronombres exclamativos e interrogativos 35
- El caso especial del pronombre “cuyo” 36
- Expresiones de lugar y causa 36
- La batalla de Arturo contra Roma 37
- Formas no personales del verbo (o verboides) 37
- Perífrasis verbales 39
- Construcciones verboidales: subordinación mediante infinitivos, participios y gerundios 40
- La búsqueda del Santo Grial 41
- Los pronombres demostrativos en español 41
- Diferencia entre los pronombres y los adjetivos demostrativos 42
- Importancia de los pronombres demostrativos en la narrativa 43
- La muerte de Arturo 45
- Otro final legendario para el rey Arturo 47
- Herramientas de la lengua: ¿Cómo comparar textos literarios? 50
- Redundancia en la comunicación escrita y oral 52
- Homófonos 53
- Morfología de las palabras esdrújulas 55
- Palabras esdrújulas según su formación 55
- Textos literarios: Reescrituras artúricas posteriores en verso 57
- “Ginebra” de Alfred Tennyson (1809-1892) 57
- “Romance de Lancelot y la reina Ginebra” Anónimo 70
- El cantar de los nibelungos: introducción 71
- Texto literario: “La leyenda de Sigfrido” 72
- Sigfrido y Gunter 72
- Sigfrido, el vencedor de los Nibelungos 73
- La discordia entre las reinas 75
- La traición de Hagen 77
- Trabajos prácticos presenciales 78
- Primera secuencia de trabajos prácticos: “Voces de un héroe que resiste el tiempo: del Cid a Arturo” 78
- Segunda secuencia de actividades: “Recapitulación y profundización sobre el conocimiento de las novelas de caballería” 81
- Tercera secuencia de actividades: “Focalización y voz narrativa en la Leyenda de Sigfrido” 88
- Cuarta secuencia de actividades (electivas): “Materia prima lingüística, principio constructivo y creación artística” 91
- Quinta secuencia de actividades (electivas): “Materia prima lingüística, principio constructivo, creación artística y meta aprendizaje”. 96