Inquietud Literaria

Una oportunidad para expandir la experiencia creativa

RIMA

Una definición: 

es la coincidencia de las sílabas finales en versos subsiguientes o alternados. es uno de los elementos del ritmo, igual que la aliteración, que es la repetición de sonidos dentro del verso.

 

Las principales reglas de la rima son:

       1) Una palabra no puede emplearse como rima de sí misma en otro verso.

       2) Se considera pobre o débil una rima en que figura la misma palabra con otras acepciones.

       3) Debe evitarse que el último acento del verso caiga sobre una palabra débil.

       4) Se considera impropio utilizar las sílabas trabadas, es decir, que terminan en consonante, en más de tres versos consecutivos. 

       La poesía en lengua castellana se mide según el número de sílabas de cada verso, a diferencia de la poesía griega y de la latina, que tienen por unidad de medida el pie, combinación de sílabas breves y largas.

       Por el número de sílabas, hay en la poesía en lengua castellana versos de hasta 14 sílabas, los alejandrinos. Es muy frecuente el octosílabo en la poesía popular, sobre todo en la copla. Las coplas de Manrique se basan en el esquema de versos octosílabos, aunque a veces son de siete, rematados por un pentasílabo. A esta forma se le llama «copla de pie quebrado». La irregularidad silábica es frecuente, incluso en la poesía tradicional. Por ejemplo, en poesías de versos de once sílabas se pueden encontrar algunos de diez o de nueve.       

       La poesía del siglo XX ha prescindido en ocasiones de la métrica regular y, sobre todo, de la rima. Sin embargo, la aliteración, la acentuación y, a veces, la rima asonante, mantienen la raíz musical del género poético. 

Ejemplos:

COPLAS DE DON JORGE MANRIQUE POR LA MUERTE DE SU PADRE
I
Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer,
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.

En el poema que se lee a la izquierda podemos observar cómo se expresa la rima en una poesía clásica de Jorge Manrique. 

El primer par de rimas lleva palabras terminadas en –ida.

El segundo par de rimas lleva palabras terminadas en –erte.

El tercer par lleva palabras terminadas en –ando.

Como las rimas muestran coincidencia de todos los sonidos en cada par, se las llama RIMAS CONSONANTES.

Rimas de Gustavo Alfonso Bécquer

Rima XIII

Tu pupila es azul y cuando ríes
su claridad suave me recuerda
el trémulo fulgor de la mañana
que en el mar se refleja.
Tu pupila es azul y cuando lloras
las trasparentes lágrimas en ella
se me figuran gotas de rocío
sobre una violeta.
Tu pupila es azul y si en su fondo
como un punto de luz radia una idea
me parece en el cielo de la tarde
una perdida estrella.

      En la poesía de Bécquer se puede ver que la rima entre versos es parcial, es decir, solo coinciden las vocales en los finales de los versos pares, mientras que en los finales de versos impares no hay coincidencia.

   Este patrón de rima de coincidencia de vocales se llama RIMA ASONANTE.

Las terminaciones son:

-erda

-eja

-ella

-eta

-ea

-ella

Pero el orden de aparición de las vocales es el mismo. 

La forma de SONETO.

       El soneto fue, sin duda, la forma poética de más éxito en las literaturas modernas. Desde hace siglos está divulgado por todo el ámbito cultural europeo, y cuenta todavía en la poesía contemporánea como una de las formas más vivas de la creación poética. Si dejamos aparte el soneto de Shakespeare, puede decirse que conservó inalterado su aspecto característico desde Petrarca, que aseguró su triunfo, si bien cada literatura y época dieron la preferencia a una u otra de las posibles variantes.

       El soneto clásico o común es en España la forma casi exclusiva desde Garcilaso hasta el Modernismo, y también en nuestros días; consta de catorce versos endecasílabos que van dispuestos en el orden sucesivo de dos cuartetos y dos tercetos, con rima independiente. El desarrollo sintáctico se atiene, por lo general, a esta división, aunque no en forma estricta. En cuanto a este punto de vista, los cuartetos se consideran con frecuencia como una estrofa de ocho versos, y los tercetos como una de seis. Se usa exclusivamente la rima consonante, sin que ningún verso quede sin correspondencia.

       Los cuartetos tienen dos rimas en común, que en el tipo normal se abrazan: ABBA ABBA. El orden de las rimas en los tercetos  es más libre, y las combinaciones más habituales son:

con  dos   rimas:

CDC  DCD

CDC  CDC

CDD  DCC

con tres rimas:

CDE  CDE

CDE  DCE

CDE  DEC

CDE  EDC 

Los tipos principales en competencia son

CDC DCD

y

CDE CDE.

¿Y esas letras mayúsculas?

¿Para qué sirven?

     Es una forma bastante aceptada y útil para identificar el tipo de rima y su estructura. Es una forma clásica de análisis que nosotros como creadores no necesitamos usar. Pero es útil saber de qué se trata.